NOTICIAS, CBD

NOTICIA. Salto del Guairá y la marihuana: entre el humo, el misterio y el asombro

En los últimos meses, Salto del Guairá, ciudad fronteriza y capital del departamento de Canindeyú, se ha convertido en escenario de noticias que parecen salidas de una novela policial, pero que son tan reales como el denso humo que, hace apenas unos días, cubrió sus calles y obligó a suspender clases en una escuela. La protagonista indiscutible: la marihuana. Pero, ¿qué está pasando realmente en esta ciudad? ¿Por qué la marihuana y sus historias no dejan de sorprender?

El humo que paralizó una ciudad

El 26 de junio de 2025, la rutina de Salto del Guairá se vio interrumpida por un fenómeno inusual. Una densa humareda envolvió el centro urbano, proveniente de la Base Naval de Canindeyú, donde se incineraban cerca de 14 toneladas de marihuana incautada. La operación, parte del operativo “Traición”, fue ordenada por la jueza Rosarito Montanía tras el pesaje y análisis de la droga, que había sido decomisada el fin de semana anterior en Katueté.

Lo que debía ser un procedimiento rutinario se convirtió en noticia nacional. El humo, cargado de un olor tan penetrante como inconfundible, se filtró por las calles, casas y hasta en los abrigos de los niños que asistían a la escuela más cercana. Las quejas no tardaron en llegar: ardor en los ojos, molestias respiratorias, náuseas y, sobre todo, la indignación de padres y docentes que vieron cómo la jornada escolar debía ser suspendida para proteger la salud de los alumnos.

“La decisión obedece al peligro por inhalación del humo producido por la quema de supuesta marihuana, en la zona del Áreal Naval de Salto del Guairá, que queda a dos cuadras de nuestra institución, lo que afecta a toda la comunidad y en especial a esta casa de estudios donde concurren centenas de niños y adolescentes”, comunicó la Escuela Básica Nº 411 Carlos Ricardo Mendes Goncalves.

La polémica escaló en redes sociales, donde se multiplicaron las críticas a las autoridades por elegir un sitio tan cercano al casco urbano para la incineración. ¿No había un lugar más alejado? ¿Por qué exponer a toda una ciudad a semejante nube tóxica?

El golpe al narcotráfico… y el misterio de la droga desaparecida

La quema de la marihuana fue apenas el desenlace visible de una serie de operativos que, en los últimos meses, han sacudido la región. El más resonante fue la Operación Penumbra, que en febrero permitió la incautación de 14.290 kilos de marihuana, nueve vehículos de alta gama y tres lanchas a orillas del río Piraty. La carga, valuada en más de dos millones de dólares en el mercado brasileño, pertenecería a una estructura criminal liderada por Felipe Santiago Acosta, alias “Macho”.

Lo curioso es cómo se desarrolló el operativo: tras una investigación conjunta entre la Senad y la Policía Federal de Brasil, se montaron equipos de vigilancia que detectaron un convoy de nueve vehículos desplazándose a gran velocidad por la ruta PY03. Tras una persecución de película, los narcotraficantes abandonaron la carga y se lanzaron a las aguas del Piraty o se internaron en el monte, dejando atrás la evidencia de su logística de lujo: camionetas Toyota Hilux, Fortuner, Chevrolet S10, Fiat Strada y más.

Pero la historia no termina ahí. Semanas después, un nuevo escándalo sacudió a la Senad: desaparecieron casi 800 kilos de la marihuana incautada antes de ser incinerada. La droga, que debía estar bajo resguardo en la sede regional de la Senad en Salto del Guairá, simplemente “se esfumó”. Las hipótesis van desde un posible robo interno hasta un error de balanza, pero lo cierto es que la desaparición fue detectada minutos antes de la quema, cuando la jueza Rosarito Montanía se percató del faltante.

El ministro de la Senad, Jalil Rachid, no descartó que agentes especiales pudieran estar involucrados en el robo, y la fiscalía abrió una investigación. La noticia generó indignación y burlas en redes sociales, donde algunos ironizaban sobre la “magia” con la que la marihuana desaparece en Paraguay.

Historias pequeñas y grandes: el tráfico cotidiano

No todo en Salto del Guairá son operativos de película y toneladas de droga. La ciudad también es escenario de historias más pequeñas, pero igual de reveladoras. En febrero, agentes de la Senad detuvieron a dos jóvenes —una de 27 años y una adolescente de 17— en la Terminal de Ómnibus de la ciudad, cuando intentaban transportar 8,9 kilos de marihuana tipo skunk en 24 paquetes. Provenían de Pedro Juan Caballero, otro punto caliente del narcotráfico nacional.

El procedimiento dejó al descubierto cómo el tráfico de marihuana se mueve a diferentes escalas: desde grandes cargamentos que cruzan la frontera en lujosos convoyes, hasta jóvenes que arriesgan su libertad llevando pequeñas cantidades en ómnibus de línea. La Senad insiste en que los operativos son continuos y que la lucha contra el narcotráfico es una prioridad, pero la realidad demuestra que el negocio sigue siendo rentable y difícil de erradicar.

¿Por qué Salto del Guairá?

La pregunta es inevitable: ¿qué tiene Salto del Guairá que la convierte en epicentro de tantas historias relacionadas con la marihuana? Su ubicación estratégica, en la frontera con Brasil, la convierte en un paso obligado para el tráfico de drogas hacia el mercado brasileño, donde la marihuana paraguaya es altamente demandada. La presencia de estructuras criminales bien organizadas, con recursos para corromper y burlar controles, hace que la ciudad viva en una tensión constante entre la legalidad y la ilegalidad.

Lo más llamativo es la capacidad de los narcotraficantes para burlar controles: en el caso del convoy interceptado en la Operación Penumbra, los vehículos pasaron por al menos once puestos policiales y dos de la Patrulla Caminera sin ser detenidos. Una muestra de la logística y el poder de corrupción que manejan estas organizaciones.

El futuro: entre la esperanza y la incertidumbre

Mientras la Senad y la justicia intentan dar respuestas, la ciudadanía de Salto del Guairá vive entre la curiosidad, la preocupación y la resignación. Las imágenes del humo cubriendo la ciudad, las historias de droga desaparecida y los relatos de persecuciones nocturnas forman parte del imaginario colectivo. La marihuana, lejos de ser solo una planta, se ha convertido en símbolo de los desafíos —y paradojas— de una región donde la frontera entre lo legal y lo ilegal es tan difusa como el humo que, por un día, lo cubrió todo.

¿Será posible algún día erradicar el tráfico de marihuana en Salto del Guairá? ¿O seguiremos asistiendo a nuevas historias donde la realidad supera a la ficción? Por ahora, la ciudad sigue siendo noticia, y cada operativo, cada quema y cada misterio alimenta la curiosidad nacional sobre lo que ocurre en este rincón del Paraguay.

----------

Si te ha gustado este artículo y quieres mantenerte informado sobre las últimas novedades, consejos y artículos informativos, ¡no olvides suscribirte a nuestro blog! Recibirás todo el contenido directamente en tu correo electrónico.

¡Visítanos en nuestra tienda física en Santa Coloma de Gramanet, Barcelona, o explora nuestra tienda online para descubrir el mundo del CBD! Tu bienestar es nuestra prioridad.

Deja un comentario