Blog
Paracetamol bajo la lupa: riesgos emergentes y el potencial de los cannabinoides como alternativa segura

Durante más de un siglo, el paracetamol ha sido el analgésico y antipirético de referencia en millones de hogares y hospitales de todo el mundo. Su disponibilidad sin receta y su reputación de seguridad lo han convertido en uno de los medicamentos más consumidos, especialmente entre personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas. Sin embargo, recientes investigaciones científicas han puesto en entredicho su inocuidad, identificando riesgos relevantes para la salud, en especial con el uso repetido y prolongado. Al mismo tiempo, los avances en el estudio de los cannabinoides —como el CBD, CBG y CBN— abren la puerta a alternativas terapéuticas con un perfil de seguridad potencialmente superior.
El paracetamol: de “seguro” a cuestionado
Consumo masivo y percepción pública
El paracetamol es uno de los medicamentos más utilizados a nivel global. En países como España, la prescripción anual supera los 59 millones de envases, casi el doble que hace una década. Su uso es tan común que muchas personas lo consideran inocuo, lo que fomenta la automedicación y el consumo sin control médico. Sin embargo, esta percepción está cambiando a raíz de nuevos estudios que advierten sobre los peligros de su uso continuado, especialmente en mayores de 65 años.
Nuevos hallazgos: riesgos gastrointestinales, cardiovasculares y renales
Un estudio reciente de la Universidad de Nottingham, publicado en 2025, analizó a más de 180.000 pacientes mayores de 65 años y concluyó que el uso repetido de paracetamol aumenta significativamente el riesgo de úlceras pépticas, insuficiencia cardíaca, hipertensión y enfermedad renal crónica. Los datos muestran que quienes recibieron al menos dos prescripciones en seis meses presentaron tasas más altas de complicaciones graves en comparación con quienes no lo tomaban de forma habitual.
El profesor Weiya Zhang, responsable del estudio, subraya que, aunque el paracetamol ha sido recomendado como primera línea para el dolor crónico en ancianos, su uso debería re-considerarse ante estos nuevos riesgos. Además, un metaanálisis previo ya había asociado el consumo crónico con un aumento del 68% en el riesgo de infarto y hasta un 50% más de probabilidades de úlceras o sangrado estomacal.
Daño hepático y sobredosis: el talón de Aquiles
El principal riesgo del paracetamol sigue siendo la hepatotoxicidad. El uso excesivo —más de 4 gramos al día en adultos sanos, o más de 2 gramos en personas con problemas hepáticos o que consumen alcohol— puede causar insuficiencia hepática aguda, una de las principales causas de trasplante hepático en países desarrollados. Incluso las dosis estándar pueden ser peligrosas en personas vulnerables, y la automedicación agrava el problema.
Los síntomas de intoxicación incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, ictericia y, en casos graves, encefalopatía y fallo multiorgánico. A esto se suman reacciones cutáneas, respiratorias y, en casos raros, hepatitis agresiva crónica reversible tras uso prolongado.
Dosis y recomendaciones oficiales
Las agencias reguladoras insisten en no superar los 4 gramos diarios en adultos, repartidos en varias tomas, y limitar el uso a períodos cortos. En alcohólicos crónicos o personas con disfunción hepática, la dosis máxima recomendada es de 2 gramos al día. Se desaconseja combinarlo con otros medicamentos hepatotóxicos o con alcohol, y se recomienda un control médico estricto en tratamientos prolongados.
El debate sobre la eficacia real en dolor crónico
A pesar de su uso extendido, la eficacia del paracetamol en el dolor crónico está siendo cuestionada. Estudios recientes y revisiones sistemáticas han encontrado que, para afecciones como la osteoartritis o el dolor lumbar, el paracetamol no es más eficaz que el placebo en la mayoría de los casos. Esto, sumado a los riesgos emergentes, ha llevado a expertos a recomendar su uso sólo en episodios agudos y bajo supervisión médica.
Alternativas emergentes: el potencial de los cannabinoides
Ante este panorama, la ciencia busca alternativas más seguras y eficaces. Los cannabinoides no psicoactivos del cannabis —CBD (cannabidiol), CBG (cannabigerol) y CBN (cannabinol)— están ganando protagonismo como opciones terapéuticas para el manejo del dolor, la inflamación y otros síntomas asociados.
CBD: eficacia analgésica y antiinflamatoria
El CBD ha sido ampliamente estudiado por sus efectos en la reducción del dolor, la ansiedad y la inflamación. A diferencia del THC, no tiene efectos psicoactivos y su perfil de seguridad es elevado. Estudios clínicos y preclínicos demuestran que el CBD puede aliviar el dolor de manera comparable a los analgésicos tradicionales, pero con menor riesgo de toxicidad hepática o renal.
Además, el CBD ha mostrado beneficios en el tratamiento del dolor neuropático, la ansiedad y los trastornos del sueño, condiciones que suelen coexistir en pacientes con dolor crónico. Su uso combinado con otros cannabinoides potencia el efecto analgésico y minimiza los efectos secundarios de terapias convencionales.
CBG: el “cannabinoide madre” con propiedades prometedoras
El CBG, aunque menos conocido, está demostrando propiedades analgésicas, antiinflamatorias y neuroprotectoras. Un estudio de la Universidad de Penn State en 2023 evidenció que el CBG no solo alivia el dolor, sino que también promueve la regeneración ósea y mejora la densidad mineral, lo que podría ser especialmente útil en pacientes con fracturas o osteoporosis.
El CBG actúa directamente sobre los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide, lo que le permite modular la percepción del dolor y la inflamación de manera eficaz. Además, su uso combinado con CBD produce un “efecto séquito”, amplificando los beneficios y reduciendo los efectos adversos.
CBN: alivio del dolor y mejora del sueño
El CBN, aunque presente en menores concentraciones en la planta de cannabis, destaca por su capacidad para aliviar el dolor, especialmente el neuropático, y mejorar la calidad del sueño en personas con dolor crónico. Su combinación con CBD ha mostrado ser especialmente eficaz para el control del dolor y la reducción de la inflamación, sin los riesgos asociados a los analgésicos tradicionales.
Evidencia clínica y sinergia de cannabinoides
Estudios multicéntricos y revisiones sistemáticas han confirmado la eficacia de los cannabinoides en la reducción del dolor, aunque la magnitud del beneficio varía según la patología y la formulación utilizada. La combinación de CBD, CBG y CBN permite atacar diferentes mecanismos del dolor y la inflamación, con un perfil de seguridad superior al de los analgésicos convencionales.
Además, la sinergia entre estos compuestos minimiza los efectos secundarios gastrointestinales, hepáticos y cardiovasculares, y permite reducir las dosis de medicamentos tradicionales, disminuyendo así el riesgo de toxicidad.
Comparación de perfiles de seguridad y eficacia
Parámetro | Paracetamol | CBD/CBG/CBN |
Toxicidad hepática | Alta en sobredosis o uso crónico | Prácticamente nula |
Riesgo cardiovascular | Aumenta con uso crónico | No significativo |
Daño renal | Riesgo elevado en mayores | No documentado |
Efectos secundarios GI | Úlceras, sangrado | Protege mucosa, mejora la digestión. |
Eficacia en dolor crónico | Cuestionada | Demostrada en varios estudios |
Riesgo de adicción | Nulo | Nulo |
Regulación y desafíos de los cannabinoides
A pesar de sus ventajas, el uso médico de cannabinoides enfrenta retos regulatorios y de acceso. Solo algunos países permiten su prescripción, y la estandarización de dosis y formulaciones sigue siendo un desafío. Sin embargo, la tendencia global apunta hacia una mayor aceptación y regulación, impulsada por la evidencia científica y la demanda de alternativas seguras para el dolor crónico.
Nuevos desarrollos: cannabinoides sintéticos y el futuro del tratamiento del dolor
La investigación avanza también en el desarrollo de cannabinoides sintéticos, diseñados para imitar los efectos analgésicos del cannabis sin provocar efectos secundarios ni adicción. Un equipo de la Universidad de Stanford ha desarrollado un fármaco que se acopla específicamente a los receptores cannabinoides, logrando alivio del dolor inflamatorio, neuropático y migrañoso en modelos animales, sin los problemas de tolerancia o dependencia de los opioides.
Estos avances podrían revolucionar el tratamiento del dolor crónico y reducir la dependencia de medicamentos tradicionales con alto riesgo de efectos adversos.
Conclusión: hacia una medicina más segura y personalizada
El paracetamol, pese a su larga historia y utilidad en el manejo del dolor agudo, ya no puede considerarse un medicamento completamente seguro, especialmente para el uso crónico en mayores de 65 años. Los riesgos de daño hepático, gastrointestinal, cardiovascular y renal, sumados a su eficacia limitada en dolor crónico, obligan a replantear su papel en la práctica clínica.
En este contexto, los cannabinoides como el CBD, CBG y CBN surgen como alternativas prometedoras, con evidencia creciente de eficacia y seguridad. Su capacidad para modular el dolor, la inflamación y otros síntomas, junto con un perfil de efectos secundarios mucho más benigno, los posiciona como una opción viable para el futuro del tratamiento del dolor crónico y otras patologías.
La transición hacia estos nuevos enfoques terapéuticos requerirá más investigación, regulación adecuada y educación tanto para profesionales de la salud como para pacientes. Sin embargo, el mensaje es claro: la medicina del siglo XXI debe apostar por la seguridad, la eficacia y la personalización, dejando atrás la falsa seguridad de medicamentos de uso masivo y abriendo la puerta a alternativas naturales y científicamente validadas.
Fuentes: Fuentes principales:
- Universidad de Nottingham, 2025. https://www.nottingham.ac.uk/news/paracetamol-safety-for-older-people
- Medline Plus, recomendaciones de uso y riesgos.
- Estudios sobre cannabinoides: Penn State University 2023, revisiones clínicas y meta análisis.
- Regulación y avances en cannabinoides sintéticos: Universidad de Stanford, 2025
Si te ha gustado este artículo y quieres mantenerte informado sobre las últimas novedades, consejos y artículos informativos, ¡no olvides suscribirte a nuestro blog! Recibirás todo el contenido directamente en tu correo electrónico.
¡Visítanos en nuestra tienda física en Santa Coloma de Gramanet, Barcelona, o explora nuestra tienda online para descubrir el mundo del CBD! Tu bienestar es nuestra prioridad.